• Captura de pantalla del audiovisual IAC World
    IAC World: Un universo de culturas explorando el cosmos
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es un centro de investigación de excelencia dedicado al estudio del Universo y un importante polo para personal investigador de todo el mundo que quiere complementar su formación científica de manera avanzada. Si bien más del 80 por ciento de todo el personal de este centro es español, el IAC se ha consolidado como un punto de encuentro de profesionales de hasta 33 nacionalidades de todo el mundo atraídos por su calidad científica y por tener dos de los mejores observatorios astronómicos del planeta: el Observatorios del Teide (OT) y el
    Fecha de publicación
  • Región del cielo de la Constelación del Escorpión, una de las más fácilmente reconocibles. Durante la noche del 23 al 24 de mayo, desde Canarias, la Luna cruzará muy próxima a la estrella Antares, el corazón del escorpión. Imagen simulada para las 05:00 del viernes 24 de mayo con el programa Stellarium.
    Ocultaciones y Conjunciones con la Luna: dos caras de un mismo evento astronómico.
    La Luna es, junto con el Sol, el astro de mayor tamaño aparente en nuestro cielo, aunque seguramente los tenemos sobrevalorados en nuestro subconsciente. Sus diámetros abarcan aproximadamente medio grado: es decir, equivalen a una moneda de 2 € vista a unos 3 metros de distancia (te animo a realizar la prueba). Es por ello que solo en contadas ocasiones la Luna tiene la capacidad de ocultar estrellas brillantes. Además, la Luna es bastante pequeña pues su diámetro es poco más de una cuarta parte del de la Tierra. Por este motivo, la Luna aparenta encontrarse en distintas posiciones en
    Alfred Rosenberg
    Fecha de publicación
  • Imagen del meteoroide captada por SMART / Crédito: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    Un bólido ilumina el cielo de la Península Ibérica
    La noche del sábado 18 de mayo, los cielos de Portugal y España fueron testigos de un impresionante espectáculo astronómico. A las 22:46 UT, un bólido, también conocido como bola de fuego, cruzó el firmamento y fue visible a simple vista en todo el oeste de la península ibérica. ¿Pero qué sabemos del mismo? La astrofísica y divulgadora de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias, Alejandra Goded nos da algunas claves. Un evento capturado por el Proyecto SMART El bólido fue registrado por las estaciones de detección del proyecto SMART del
    Fecha de publicación
  • Imagen de la aurora boreal vista el pasado 10 de mayo de 2024 desde Observatorio del Roque de los Muchachos/ Crédito: Antonio González (Guía Starlight)
    Auroras boreales desde Canarias
    En la madrugada del pasado 10 de mayo un maravilloso espectáculo de auroras boreales pudo verse desde algunos puntos del Norte de Europa, la Península Ibérica y, también, desde Canarias. Un espectáculo que nos ha dejado imágenes impresionantes de un cielo nocturno con un resplandor rojizo y magenta. Pero… ¿Qué son las auroras boreales? ¿Por qué las hemos podido ver desde puntos tan inusuales? ¿Tienen algún riesgo? Respondemos a estas preguntas de la mano de dos de los astrofísicos solares del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): Héctor Socas Navarro y Marián Martínez González ¿Por qué
    Fecha de publicación
  • El cometa 12P Pons-Brooks tomado el 7 de abril con el Astrógrafo STC en los filtros LRGB. (Créditos: Daniel López / IAC).
    Observando cometas en 2024 (I): 12P Pons-Brooks, ¡un señor cometa!
    Este año tenemos dos cometas destacados por su posible observación a simple vista en cielos oscuros: 12P Pons-Brooks y Tsuchinshan-ATLAS (del que ya escribiremos a principios de otoño) . 12P Pons-Brooks es un cometa que destaca por su tamaño (del orden de 30 km de diámetro, un “iceberg” mayor que la Gomera) cuya coma esperamos llegue a ser visible como una nubecilla verde azulada, a simple vista, alrededor del próximo fin de semana coincidiendo con su máxima aproximación al Sol (perihelio) el 21 de abril. Para una visión más detallada, tal como apreciar su cola, será necesario el uso de
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Daniel López Prieto
    Fecha de publicación
  • Eclipse solar desde el ORM del 14 de octubre de 2023. Créditos: Daniel López
    ¿Podremos ver el eclipse solar total de abril desde Canarias?
    Eclipse solar de abril 2024 Un eclipse solar tendrá lugar el próximo lunes, 8 de abril, permitiendo una visión parcial desde Canarias y total desde Canadá, México y Estados Unidos. Este acontecimiento sucede cuando la Luna se alinea justo para interponerse entre el Sol y la Tierra, tapando el disco solar y provocando una oscuridad similar a la nocturna. Los eclipses solares totales ocurren de manera aproximada cada año y medio. Estos inciden de manera total solo en una estrecha franja sobre la superficie de nuestro planeta. Desde que nos alejamos de esa banda, aunque sea de manera muy
    Kevin
    Garcia Diaz
    Fecha de publicación
  • Auroras boreales en Islandia Crédito: Daniel López (ElCielodeCanarias)
    ¿Se pueden ver auroras boreales desde las islas Canarias?
    ¿Qué son las auroras boreales? Las auroras son fenómenos naturales observables sin ningún instrumento que suceden cuando las tormentas solares alcanzan la Tierra. Estas erupciones vienen cargadas de partículas que fluyen hacia los polos siguiendo nuestras líneas de campo magnético. En esas regiones polares y subpolares las partículas penetran y colisionan con las moléculas de nuestra atmósfera, generando ese espectáculo de luces tan característico. Curiosidad: ¿Sabías que las auroras se denominan auroras australes en el hemisferio sur mientras que nuestra región del hemisferio norte las
    Fecha de publicación
  • Cometa desde el Llano de Ucanca
    El cometa neandertal
    Ya está aquí el primero de los fenómenos astronómicos destacables de este 2023. Se trata del cometa C/2022 E3 (ZTF), descubierto el pasado año y que, ya comienza a ser visible al anochecer durante casi toda la noche, emergiendo por el horizonte norte hasta situarse en el cénit la próxima semana. Lejos de los más vistosos cometas de los últimos 25 años (Hyakutake, Hale-Bopp, o aún curiosos Neowise, Holmes, McNaught o PanSTARRS), el “cometa verde” resulta muy difícil de observar a simple vista. C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto el 2 de marzo del pasado año por el proyecto Zwicky Transient
    Oswaldo González
    Daniel López
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Rob Rutten en La Palma
    Rob Rutten, experto en atmósferas solares y estelares
    El pasado 28 de septiembre, a la edad de 80 años, falleció el Prof. Dr. Robert Jelle Rutten, experto en Física Solar de gran prestigio, colaborador muy cercano del IAC y persona muy querida entre la comunidad astrofísica. Rob fue profesor emérito de la Universidad de Utrecht y de la Universidad de Oslo. Tras el cierre en 2012 del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Utrecht, donde realizó gran parte de su carrera investigadora, siguió en activo trabajando desde su domicilio en Deil (Países Bajos). Hasta 2017, fue también científico titular, miembro del personal y jefe de programa
    Fecha de publicación
  • Maarten Schmidt
    Maarten Schmidt, el padre de los cuásares
    El pasado 17 de septiembre, el mundo despidió a Maarten Schmidt, a la edad de 92 años. Schmidt definió una de las leyes fundamentales que rigen la formación estelar en las galaxias (ley de Kennicutt-Schmidt), aunque para muchas personas es más conocido por descubrir el primer cuásar. Compartimos un fragmento de la sección “La jerga de las estrellas” dedicado a estos objetos astronómicos, que nuestra compañera Carmen del Puerto escribió para la revista IAC Noticias en 2004: En Australia, cerca de Sydney, un equipo de radioastrónomos liderado por Cyril Hazard, observó en 1962 la ocultación por
    Fecha de publicación