• Retrato de Henrietta “Cisne” Leavitt. Crédito: Harvard College Observatory (HCO).
    Las Cefeidas de Henrietta (I)
    En un artículo anterior hablábamos sobre Williamina Fleming, primera integrante del grupo de mujeres altamente cualificadas conocidas como las “Computadoras de Harvard”, que fueron contratadas por el director del Observatorio de Harvard – E. Pickering – para analizar su creciente colección de placas fotográficas. Una de las científicas más brillante de este singular grupo fue Henrietta Swan Leavitt, cuyas observaciones fueron cruciales para trabajos posteriores de astrónomos como E. Hubble o E. Hertzprung, y sentaron las bases de la Astrofísica Extragaláctica y la Cosmología. Estudiando un
    Fecha de publicación
  •  Katherine Johnson en su puesto de trabajo en el Centro de Investigación de Langley, en 1966. Crédito: NASA.
    Katherine Johnson: la mujer que llevó al hombre a la Luna
    Katherine Coleman Goble Johnson, nació en una pequeña localidad del estado de Virgina del Este en Estados Unidos en 1918 y desde muy pequeña demostró habilidades extraordinarias para la geometría, el cálculo y las matemáticas en general. A los 14 años ya cursaba estudios universitarios en el West Virginia State College, conocido por contar entre su profesorado con varios de los primeros afroamericanos en seguir carreras y doctorados en ciencias en Estados Unidos. Una de sus mentoras fue precisamente Angie Turner King, una de las primeras mujeres negras en graduarse en química y matemáticas y
    Fecha de publicación
  • Dibujo de las fases de Venus realizado por Galileo Galilei en su obra “Il Saggiatore” (El Ensayador) en 1623. Crédito: Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze.
    Venus vuelve a estar de moda
    Venus vuelve a estar de moda. Desde hace unos meses, su brillo aparente tras la puesta de Sol no deja de llamarnos la atención. El pasado 24 de marzo alcanzó su máxima elongación Este (máxima separación del Sol en su órbita, visto desde la Tierra) aunque será en unos días cuando alcance su máximo brillo, a finales de abril. A partir de ahora su obligado desplazamiento orbital hará que lo veamos cada vez menos tiempo tras la puesta de Sol, siendo imposible verlo ya a finales de mayo. Tendremos que volver a esperar aproximadamente un año y medio para que esas bellas conjunciones con la Luna
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Margaret Burbidge. Crédito: Miguel Briganty (IAC)
    Margaret Burbidge, más de cien años mirando al cielo
    La Carta de Baltimore de 1992 sobre el papel que debían desempeñar las mujeres en Astronomía comenzaba con un antiguo proverbio chino que dice Women hold up half the sky: "Las mujeres sostienen la mitad del cielo", una máxima que la astrónoma Margaret Burbidge, que hubiera cumplido 101 años, recordaba haber oído por primera vez en una visita a los observatorios astronómicos de la República Popular China. En aquella ocasión, fue la única mujer astrónomo del grupo, como también en el encuentro “Key Problems in Astronomy”, celebrado en 1995 en Tenerife, que reunió a grandes maestros de la
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Williamina Fleming, descubridora de la primera enana blanca y la nebulosa de la Cabeza de Caballo, analizando placas fotográficas. (Crédito: Harvard College Observatory)
    La meteórica carrera de Williamina Fleming
    Hablamos en el artículo anterior de la exclusión horizontal de las mujeres en la ciencia, debida, principalmente, a los estereotipos de género que persisten en nuestra sociedad y que alejan a las jóvenes de las carreras científicas. Existe otro tipo de exclusión llamada vertical, que produce un desequilibrio en el número de mujeres en las posiciones de responsabilidad. Como muestra la figura 1, la fracción de mujeres en los distintos niveles, desde que entran como estudiantes hasta las categorías más altas, cae abruptamente según se asciende en la escala investigadora. Es el denominado techo
    Fecha de publicación
  • Vera Rubin no ganó el premio Nobel, pero sí numerosos premios de prestigio, incluida la Medalla Nacional de la Ciencia de Estados Unidos en 1993. Crédito: Instituto Carnegie.
    Vera Rubin, una vida entre galaxias (II)
    Me convertí en astrónoma porque no podía imaginar vivir en la Tierra y no intentar entender como funciona el Universo. - Vera Rubin En el artículo anterior hablábamos del gran descubrimiento que realizó Vera Rubin: la detección indirecta de la materia oscura, de la que se estima que existe hasta 5 veces más cantidad que de materia ordinaria. Comentábamos, además, la gran relevancia de su trabajo, que constituyó la base para ramas enteras de la astrofísica actual. En este contexto, es difícil aceptar que Vera Rubin nunca ganara el premio Nobel de Física, a pesar de estar en las quinielas
    Fecha de publicación
  • Astronomía Ciudadana
    11 proyectos de Astronomía Ciudadana y divulgación científica durante el aislamiento
    Las sedes del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y los Observatorios de Canarias permanecen cerrados tras las últimas medidas adoptadas para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. Pero aunque estos centros se encuentren temporalmente vacíos, las actividades que se desarrollan en el IAC no se interrumpen. Así que, si has tenido tiempo para aburrirte estos días, te animamos a echar una mano a la Astrofísica a través de estos proyectos de Astronomía Ciudadana y divulgación científica en los que participa el IAC y que se suman a otras iniciativas planteadas por distintos centros
    Fecha de publicación
  • Vera Rubin trabajando en el observatorio Kitt Peak en Arizona, Estados Unidos. Crédito NOAO.
    Vera Rubin, una vida entre galaxias (I)
    Las mujeres sostienen la mitad del cielo - Proverbio chino En el año 1980, Vera Rubin publicaba, junto a sus colaboradores del Instituto Carnegie de Washington, un artículo fundamental para la historia de la Astrofísica. En él presentaba las curvas de rotación de un grupo de 21 galaxias espirales obtenidas a partir de datos espectroscópicos [1]. Se llama curva de rotación a la representación gráfica de la velocidad de rotación de una galaxia espiral en función de la distancia R a su núcleo. Si conocemos la variación de esta velocidad con R, podemos estimar cómo está distribuida la masa en la
    Fecha de publicación
  • El púlsar PSR J2032+4127 en su momento de máximo acercamiento a la estrella MT91 213, una estrella azul con un disco de materia a su alrededor.
    Serendipia en Astronomía (III): los púlsares
    LOS PÚLSARES: Los "hombrecillos verdes" 1967 fue el año de la llamada “guerra de los seis días” o “tercera guerra árabe-israelí”, el año de la muerte en Bolivia de Che Guevara, el año del Golpe de los Coroneles en Grecia y, en medicina, el año del primer trasplante de corazón humano. También se firmó el acuerdo internacional sobre la utilización del espacio para fines pacíficos y se estrelló en los Urales la nave espacial rusa Soyuz-I, con el cosmonauta Vladimir Kamarov a bordo. En ese año además murió José Azorín, escritor y maestro de periodistas. Pero si hoy recuerdo esa efeméride es
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Experimento QUIJOTE en el Observatorio del Teide
    Serendipia en Astronomía (II): la radiación del fondo cósmico
    LA RADIACIÓN DEL FONDO CÓSMICO: "Blanca sustancia dieléctrica" En 1964, los ingenieros estadounidenses Arno Penzias y Robert Wilson, de los Laboratorios Bell en New Yersey, estaban adaptando una antena de radio para la recepción de señales de los primeros satélites de comunicaciones, cuando registraron un “ruido” inesperado. Sus primeras sospechas recayeron en un par de palomas que habían anidado en el hueco de la antena. Pero, tras limpiar lo que llamaron “blanca sustancia dieléctrica”, refiriéndose a los excrementos de las aves, y eliminar todas las posibles causas terrestres, observaron
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación