• “Williamina Fleming hacia 1890 junto al sector de la placa, de 1888, en la que por primera vez identificó la nebulosa Cabeza de Caballo y una toma reciente del mismo campo (grupo de astrofotografía del IAC, 2012)”
    "Hasta mi criada lo haría mejor"
    La escocesa Williamina Fleming, empleada en la casa del director del Observatorio de Harvard, terminó siendo una pieza clave en la aparición de la Astrofísica. “¡Hasta mi criada haría un trabajo mejor!”, pero el profesor Pickering jugaba con las cartas marcadas cuando les lanzó estas palabras de “ánimo” a sus ayudantes en Harvard. Delante de ellos se acumulaban las placas fotográficas con los espectros estelares más detallados captados hasta la fecha. Las primeras placas de una enorme serie que, a la postre, estará llamada a ser la llave con la que la vieja Astronomía dará paso a una ciencia
    Julio Alberto
    Castro Almazán
    Fecha de publicación
  • Situación de 2015TB145 en el cielo desde el 20 al 31 de octubre. En el momento de máximo acercamiento 2015TB145 tiene una gran velocidad (35 km/s o 126 000 km/h). Los tamaños de la Tierra y 2015TB145 no están a escala. Gráficos creados con starrynight.
    2015 TB145: ¿Asteroide o Cometa?
    El próximo sábado 31 de octubre de 2015, el objeto 2015 TB145, un NEO (Near Earth Object, Objeto cercano a la Tierra) de tamaño medio descubierto el 10 de octubre por el proyecto estadounidense Pan-STARRS (NASA), pasará cerca de la Tierra, exactamente a una distancia de 486 000 km (aproximadamente 1,3 veces la distancia Tierra-Luna, que de ahora en adelante denominaremos dTL). Su diámetro se estima entre 270 m y 590 m, a partir de su brillo o magnitud absoluta, que es de 19.8. La máxima aproximación se producirá a las 17 h UT, por lo que el mejor momento para su observación, desde territorio
    Miquel
    Serra Ricart
    Fecha de publicación
  • Una imagen de Percival Lowell.
    Los canales de Marte
    Un ejemplo del uso del método científico Cada profesión tiene su sambenito que se suele sufrir con paciencia. A los astrónomos se nos suele preguntar con frecuencia por la vida extraterrestre y si hemos visto algún OVNI. En una gran parte, los astrónomos hemos contribuido a ello. En el siglo XVII se había llegado a la conclusión de que la Tierra no tenía nada especial con respecto al resto de los planetas del Sistema Solar, la totalidad del Universo que se conocía. Ello incluía también la existencia de vida inteligente. Como ejemplo, podemos citar a Christiaan Huygens, quien afirmaba que “e
    Fecha de publicación
  • Pintura del siglo XIX que representa a Galileo haciendo la demostración de su telescopio en 1609.
    ¿Quién inventó el telescopio?
    Aunque apareció en Holanda en 1608, pudo haberse inventado antes de esa fecha en Italia o, quizá, en España Algunos historiadores apuntan a un tal Joan Roget, artesano gerundense El 25 de septiembre de 1608, un humilde artesano de Middleburg se atrevió a molestar al príncipe holandés Mauricio de Nassau con un tubo de latón en apariencia inofensivo. Era Hans Lipperhey. Por aquel entonces, el territorio holandés estaba sumido en una cruenta guerra civil. Los bandos enfrentados eran, por una parte, las fuerzas españolas ocupantes –católicas–, y por otra, las provincias rebeldes del Norte
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Einstein y Lemaître juntos en California en 1933.
    Entre pucheros y ecuaciones anda Dios
    El padre del Big Bang, Georges Lemaître, fue también sacerdote además de un formidable matemático Sabido es que ciencia y religión nunca han mezclado demasiado bien. Hubo un tiempo, ya lejano, en el que conciliar ambos términos era no sólo recomendable, sino casi obligatorio. Y, si no, que le pregunten a las cenizas de Giordano Bruno o a su compatriota Galileo, conminado muy a su pesar a recolocar la Tierra en el centro del Universo cuando ésta ya había encontrado su lugar. Si los católicos lo pasaban mal, mejor no les iba a los protestantes y así, Kepler, coetáneo de los anteriores, a punto
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Tamaños aparentes de la superluna del 10 de agosto de 2014 (derecha) y la luna llena del 18 de octubre de 2013 (izquierda). Autor J.C. Casado-starryearth (http://tierrayestrellas.com/).
    El eclipse de superluna y la sombra del Teide
    La noche del domingo al lunes se eclipsará la mayor superluna de los últimos cuatro años La distancia entre la Luna y la Tierra no es siempre la misma debido a que la órbita de nuestro satélite no es circular, sino elíptica. Si tomamos el periodo de 5.000 años, desde el año -1999 hasta el 3000, la distancia del perigeo lunar (mínima distancia Tierra-Luna) ha variado entre 356.355 y 370.399 km, mientras que el apogeo lunar (máxima distancia Tierra-Luna) lo ha hecho entre 404.042 y 406.725 km ( Five Millennium Catalog of Solar Eclipses, Espenak and Meeus, 2009). Por definición, se producirá
    Miquel
    Serra Ricart
    Fecha de publicación
  • Portada del diario La Época del 10 de febrero de 1896. Archivo de la Biblioteca Nacional.
    Piedras que llovían del cielo
    Hace un siglo, las caídas de meteoritos generaban espanto y turbación en las gentes, así como expresivas crónicas en la prensa escrita local y nacional No es costumbre de todos los días ver caer una piedra del cielo, y menos acompañada de los fenómenos acústicos y luminosos correspondientes a estos sucesos. La caída de meteoritos es un proceso ocasional, imprevisible tanto en la fecha como en el lugar. Sin embargo, a pesar de que se trata deun suceso que con frecuencia se convierte en motivo de exposición – en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) se encuentra la más
    Gara Mora Carrillo
    Fecha de publicación
  • Lord Kelvin.
    Todos tenían razón y todos estaban equivocados
    En el debate del siglo XIX sobre las edades del Sol y de la Tierra, Lord Kelvin no logró mantener su indiscutible autoridad científica El siglo XIX puede ser considerado el período en el que se formularon las leyes básicas de las Ciencias Naturales y se cuantificaron muchos procesos de la naturaleza. Uno de los temas que suscitó más debate fue el de la edad de la Tierra y, por lo tanto, de nuestro sol. Ambos cuerpos deberían tener una edad similar ya que se habrían formado en un mismo proceso. Durante muchos siglos, la Biblia fue la única herramienta para el estudio de la naturaleza. Por
    Fecha de publicación
  • El Rey Alfonso XIII junto con la Familia Real observando el eclipse en Burgos. Grabado de Marceliano Santa María. 1905. Archivo Municipal de Burgos.
    Pintorescos eclipses “españoles” que hicieron Historia
    Por este motivo astronómico, Elche, Burgos, Cistierna y Canarias fueron centros de atención mundial en el siglo XX En el verano de 1905, España, que por entonces contaba con casi 12 millones de analfabetos totales de una población de 18,6 millones, se convirtió en la capital científica mundial, aunque por pocos días. Todo se debió a los cálculos de astrónomos que predijeron que nuestro país sería el lugar en el que más tiempo se podría observar el eclipse solar total de ese año: 3 minutos y 45 segundos, superando los 2 minutos y medio que duró en la Península del Labrador (Canadá) y en
    Fecha de publicación
  • Impresión artística de un agujero negro de un sistema binario. Créditos: Gabriel Pérez, SMM (IAC).
    “Agujero negro”, término con magia
    La conocida expresión, acuñada por el físico John Archibald Wheeler, sustituyó a las “estrellas congeladas” de la Unión Soviética Lo acertado de un término científico puede ser determinante tanto para animar una investigación como para divulgar el concepto que encierra. Éste parece haber sido el caso de “agujero negro”, una de las expresiones que mejor responde a una idea intuitiva y de las más populares en Astrofísica. Si concentramos una masa muy grande en un espacio muy pequeño tenemos como resultado un agujero negro. “Negro”, porque su fuerza de atracción es tan intensa que no deja
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación