• Henrietta Swan Leavitt, a la derecha, acompañada de Annie Jump Cannon. Crédito: Harvard College Observatory.‬‬
    Día Internacional de las Mujeres
    “Mi querida Henrietta, que estás en los cielos…” Mi querida Henrietta, que estás en los cielos, seguro que del Hemisferio Sur, entre las estrellas Cefeidas de las Nubes de Magallanes, aquellas que tanto analizaste sin llegar a verlas directamente con telescopios. Te enamoraste de puntos negros en frías placas fotográficas sabiendo que en realidad eran grandes soles. También sabías de sus secretos. Cuando ya habías perdido el oído, te dejaste la vista en ellos para la gloria de algunos hombres. Espero que la otra vida te trate mejor que la primera, que puedas escuchar la música que tanto
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • La Nebulosa del Antifaz. Imagen obtenida con el telescopio NTT, de ESO, en La Silla (Chile).Romano Corradi et. al. (IAC).
    La Nebulosa del Antifaz
    Es época de Carnaval y la “hemeroteca” del IAC ha rescatado para unirse al festejo un artículo publicado en la revista IAC Noticias en 1997 y comentado nuevamente en esa misma revista en 2002 sobre la llamada “Nebulosa del Antifaz” o nebulosa planetaria PN 321.6+02.2. El incremento creciente de descubrimientos relativos al Universo ha obligado a establecer unas normativas de carácter internacional para la designación de cuerpos u objetos celestes, abandonando el romanticismo que caracterizaba a la terminología astronómica de la antigüedad. Aun así, se conservan los antiguos nombres clásicos
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • A la izquierda, Andrómeda (1869), de Edward Poynter. Arriba a la derecha, Perseo liberando a Andrómeda (1607), de Rubens. Abajo, a la derecha, la galaxia de Andrómeda, también conocida como M 31 o NGC 224. Crédito: Daniel López/IAC.
    La bella Andrómeda
    Andrómeda era hija de Cefeo, rey de la Etiopía oriental, las más próxima al Sol naciente. Su madre, la engreída reina Casiopea, había osado proclamarse superior en belleza a las Nereidas, hijas del dios marino Nereo y de la océanide Doris. Quizá lo hiciera sin caer en la cuenta de que una de esas ninfas marinas, Anfitrite, era la esposa de Poseidón. Error fatal porque, en castigo por el insulto, el supremo dios de todas las aguas envió a Cetus -una voraz ballena- para que asolara el reino, causando devastadoras inundaciones. Siguiendo los consejos de un oráculo, la joven y hermosa Andrómeda
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Figura 1.- Mínimo perigeo lunar (distancia Tierra-Luna=356.355 km; tamaño aparente de la Luna=33,5 minutos de arco) y máximo apogeo (distancia Tierra-Luna=406.725 km; tamaño aparente de la Luna=29,4 minutos de arco) en el periodo que va desde los años -1999 a 3000. La diferencia de tamaños aparentes (desde la Tierra) es de un 14%. Ilustración: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC). Fuente: Fred Espenak @ astropixels.com.
    ¿Superluna a la vista?
    El próximo lunes, 14 de noviembre, se producirá la mayor y más brillante Luna desde 1948 y hasta 2034, aunque será muy difícil apreciar la diferencia de tamaño Ningún planeta del Sistema Solar mantiene una relación relativa tan importante con un satélite como lo hace la Tierra con la Luna. Tal vez los humanos tratamos de devolverle el corazón que perdió cuando se separó violentamente de nuestro mundo. El poder de atracción es enorme, fascinante. Ella, junto con el Sol, ejerce el suyo sobre la Tierra: las mareas. El próximo 14 de noviembre, pondremos de nuevo nuestros ojos en la Luna que, por
    Miquel
    Serra Ricart
    Isabel Paz Menéndez
    Fecha de publicación
  • Imagen a alta resolución del 67P/Churyumov-Gerasimenko tomada por NavCam. La imagen contiene varios aspectos interesantes del núcleo cometario. En primer lugar muestra una estructura segmentada formada por dos lóbulos probablemente unidos por gravedad. En el acantilado se observan pequeñas rocas cuyo origen puede encontrarse en algún chorro o jet cercano. De hecho en el mismo acantilado puede adivinarse emisión gaseosa de un incipiente jet. Crédito: ESA.
    ROSETTA, viaje sin retorno
    Con su aterrizaje en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la misión de la ESA finaliza sus 12 años de periplo espacial El proyecto Rosetta nació realmente en 1970, pero sólo 23 años después la Agencia Espacial Europea (ESA) reunió la financiación necesaria para el desarrollo de un vehículo orbital y una sonda capaz de atracar en el núcleo de un cometa. La idea original era visitar al cometa 46P/Wirtanen , pero un fallo en el cohete Ariane obligó a aplazar el despegue y cambiar el destino de la sonda. Otro objeto de la familia de Júpiter, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko-descubierto en
    Miquel
    Serra Ricart
    Javier Andrés
    Licandro Goldaracena
    Fecha de publicación
  • By M. F. Tielemanm – Between pages 114 and 115 of Agnes Clerke’s The Herschels and Modern Astronomy (1895), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4671524
    Caroline Lucretia Herschel, una astrónoma del siglo XIX con medalla de oro
    El esfuerzo en el deporte tiene su recompensa y se colma de medallas; también en el campo de la ciencia, aunque no siempre si se trata de mujeres Hoy comienza la 15ª edición de los Juegos Paralímpicos en Río de Janeiro, con una participación de 4.350 deportistas (2.700 hombres y 1.650 mujeres) y con retos que conllevan un esfuerzo y compromiso hacia una meta única. Muchos y muchas lograrán subir al podio, como lo hicieron los deportistas españoles en los pasados Juegos Olímpicos, con un total de 17 medallas: ocho para ellos y nueve para ellas. En ciencia también se dan medallas, aunque no es
    Fecha de publicación
  • Esta imagen es una composición de la lluvia de estrellas fugaces Perseidas sobre el Teide (Tenerife, Islas Canarias) del año 2014. Se obtuvo a partir de imágenes tomadas entre la 1h-4h UT del 13 de agosto 2014, desde el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC), en el momento de la máxima actividad de las Perseidas. Las imágenes fueron registradas siguiendo el movimiento de las estrellas, de modo que las trayectorias de los meteoros muestran una convergencia hacia la parte superior,
    Perseidas 2016
    La Tierra, pendiente de Júpiter En el calendario de lluvias de estrellas, las Perseidas ocupan un lugar destacado. Son tan conocidas que en los anales chinos -36 d.C.- ya encontramos referencias. Tienen un amplio “currículum” meteórico. Lágrimas de San Lorenzo (10 de agosto) comenzó a utilizarse, en memoria del diácono martirizado, mucho después, en la Europa medieval. Las llamadas ‘estrellas fugaces’ son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas -o asteroides- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol
    Miquel
    Serra Ricart
    Isabel Paz Menéndez
    Fecha de publicación
  • Representación artística del tránsito de Mercurio. La imagen muestra la dirección, de izquierda a derecha, que seguirá el planeta (representado a escala por el circulo negro) durante las siete horas y media que tarda en recorrer el disco solar. Las horas indicadas son en Tiempo Universal; se debe sumar una hora para Canarias y dos para el resto de España. Imagen del Sol en Halfa. Crédito: Daniel López/IAC.
    El dios más rápido del Olimpo corre sobre el Sol
    Ya no disfrutamos del cielo como antes. Pocos lectores de este artículo habrán visto Mercurio a simple vista. Mercurio es muy pequeño. Ganímedes, una de las cuatro lunas Galileanas, es mayor que él. Podemos verlo brillar a simple vista como una estrella al amanecer o al atardecer, siempre próximo al Sol, ya que su órbita es bastante cercana a nuestra estrella. También es visible a simple vista durante un eclipse total de Sol. Sin embargo, en el pasado, las cosas eran distintas. Los astros jugaban un papel fundamental en la vida cotidiana. Existen referencias al planeta Mercurio desde hace
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Estatua erigida en memoria de Giordano Bruno, en Roma.
    El triunfo de la mediocridad
    Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por afirmar que había infinitos mundos habitados girando en torno a infinitos soles Cuatro siglos después, la observación de centenares de exoplanetas es un hecho, pero no hay indicio alguno de vida inteligente extraterrestre El modelo geocéntrico de Universo ideado por Aristóteles y adoptado por el astrónomo Ptolomeo dominó nuestra sociedad durante siglos. Situar a la Tierra en el centro de todo funcionaba bastante bien si de explicar los movimientos relativos de los astros se trataba, aunque precisara de ingeniosos pero ligeros ajustes matemáticos
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Fräulein Noether fue el genio matemático más creativo e importante desde que comenzó la educación superior de las mujeres. WIKIPEDIA
    En un universo en expansión, la energía no se conserva
    La matemática Emmy Noether demostró a principios del siglo XX que la conservación de la energía sólo se cumple si las leyes de la Física que empleamos son independientes del tiempo. Invierno de 1915, Göttingen (Alemania), la Primera Gran Guerra asola Europa, arrasando ciudades, cortando centenarias rutas de suministros y generando un odio inconcebible hasta el momento. Entre todo el caos y destrucción imperante, alguien permanece ajeno a la situación que le rodea. Su mente divaga en torno a las extrañas ecuaciones garabateadas sobre un sinfín de papeles dispersos. Emmy Noether, sentada ante
    Fecha de publicación