• Leo Pérez, exrecepcionista del ORM, en el jardín de su vivienda en Puntagorda (La Palma).
    LEO PÉREZ MACHÍN: “El Observatorio es una de las mejores cosas que le ha pasado a La Palma”
    Leo Pérez Machín es natural de Puntagorda y ha trabajado como recepcionista en la Residencia del Observatorio del Roque de los Muchachos durante 25 años. Por Iván Jiménez
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación
  • Nieves Castro y GTC
    NIEVES CASTRO: La niña que contemplaba las estrellas desde el patio de su casa
    Nacida en Garafía y doctorada en Astrofísica, Nieves Castro recuerda que cuando tenía nueve años ya era consciente de la importancia de la Astronomía en La Palma. Hoy es experta en galaxias y trabaja como astrónoma de soporte en el Gran Telescopio Canarias (GTC).
    Fecha de publicación
  • Taxistas palmeros: Lionel, Carlos y Leo
    CARLOS PÉREZ: “El servicio al Observatorio es una prioridad para nosotros”
    Carlos es hijo de Lionel Pérez quien, durante 25 años, fue el taxista habitual de muchos astrónomos que subían al Observatorio del Roque de los Muchachos. Aunque Lionel falleció en 2011, Carlos y su hermano Leo han tomado su relevo. El servicio al Observatorio sigue siendo una prioridad para ellos. Por Iván Jiménez
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación
  • Detail of the fragments of the comet C/2019 Y4 (ATLAS)
    The comet C/2019 Y4 (ATLAS)
    Translated by John Beckman. On December 28th one of the telescopes of the ATLAS (Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System) program, situated in Hawaii, discovered the comet C/2019 Y4 (ATLAS). It was a faint, diffuse comet, of magnitude 19 which at first did not stand out among the fifty or so objects of its class which are discovered per year. Comets are small bodies a few kilometres in diameter , which surround the Solar System in their millions, in a thick sphere between 10,000 and 50,000 astronomical units* (AU) from the Sun: the Oort Cloud. The comets are the bits left over from the
    José J. Chambó Bris (Cometografía)
    Miquel
    Serra Ricart
    Fecha de publicación
  • Fragmentos cometa C/2019 Y4 (ATLAS)
    El cometa C/2019 Y4 (ATLAS) se desintegra
    El 28 de diciembre de 2019 uno de los telescopios del programa ATLAS (Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System), situado en Hawái, descubrió el cometa C/2019 Y4 (ATLAS). Un débil y difuso cometa de magnitud 19, que en principio, no destacaba dentro del medio centenar de objetos de su clase que son descubiertos anualmente. Cometas, pequeños cuerpos con un tamaño del orden de pocos kilómetros de diámetro, que por millones envuelven el Sistema Solar en una ancha esfera situada entre 10.000 y 50.000 unidades astronómicas* (UA) del Sol: la Nube de Oort. Los cometas son los bloques residuales
    José J. Chambó Bris (Cometografía)
    Miquel
    Serra Ricart
    Fecha de publicación
  • Niños y niñas saharauis visitaron, junto a sus familias de acogida, el Observatorio de Roque de los Muchachos en La Palma y accedieron a los telescopios GTC y LST-1. Crédito: F. Carrelli, D. Rodrigues, F. Sordo, GalileoMobile.
    AMANAR: astronomía, cooperación y sensibilización con el Sáhara
    Sandra Benítez Herrera, Felipe Carrelli, Nayra Rodríguez Eugenio, Andrea Rodríguez Antón, Jorge Rivero, Fabio del Sordo, Eduardo Penteado. Hace cuatros años publicábamos un artículo sobre el proyecto de divulgación de la astronomía GalileoMobile ( www.galileomobile.org ), formado por astrónomos y divulgadores de todo el mundo, cuyo fin es compartir esta ciencia apasionante con estudiantes y profesorado de zonas rurales con poco acceso a programas educativos. Desde entonces, el grupo ha continuado su labor voluntaria a la vez que ha llevado a cabo una reflexión sobre sus ideales y formas de
    Fecha de publicación
  • Imagen artística de un asteroide
    1998 OR2: un visitante del Sistema Solar
    Mañana miércoles, 29 de abril, un asteroide potencialmente peligroso, que tiene cerca de 4 km de diámetro, pasará a más de 6 millones de kilómetros de la Tierra, si bien no chocará con nuestro planeta, afortunadamente.
    Fecha de publicación
  • Representación artística de una niña inflando un globo con hormigas. Crédito: Inés Bonet (IAC).
    Del globo con hormigas al bizcocho con pasas
    El lenguaje, el primer instrumento de la razón del hombre, refleja más su tendencia a crear mitos que a racionalizar. A través de él se simboliza el pensamiento, se expresa la mente, que adopta dos formas completamente distintas: la lógica discursiva, por un lado, y la imaginación creativa, por otro. En este contexto, la metáfora es el enlace intelectual entre lenguaje y mito. De ahí que la metáfora no sea un recurso exclusivo de la literatura. Se utiliza eficazmente tanto en la divulgación de ideas y conceptos de la ciencia, en el periodismo científico y en la enseñanza, como en el propio
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Antonia Ferrín en su despacho del Observatorio de Santiago de Compostela. Crédito: Consello da Cultura Galega.
    Las pioneras de la Astronomía española
    Durante la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer” Virgina Woolf En este artículo recordamos a las pioneras españolas en Astronomía, grandes desconocidas que introdujeron en nuestro país esta ciencia apasionante y que inspiraron varias generaciones posteriores de astrónomas. La astrónoma árabe Cuenta la leyenda que el astrónomo, filósofo y matemático árabe de origen madrileño, Maslama al-Mayriti, tenía una hija también astrónoma llamada Fátima de Madrid. Ambos vivieron durante los siglos X-XI en Córdoba, conocida en la época como la “perla del mundo” y trabajaron en la edición y
    Fecha de publicación
  • Henrietta, la sexta comenzando por la derecha, durante un representación teatral con sus compañeros y compañeras del Observatorio de Harvard en 1929. Crédito: Harvard College Observatory (HCO).
    Las Cefeidas de Henrietta (II)
    Swan Leavitt no fue la única Henrietta que se interesó por las estrellas variables y, en particular, las Cefeidas. Algunos años después de la muerte de la primera Henrietta, otro cisne descendió [1] en el grupo de las computadoras de Harvard. Henrietta Hill Swope nació en 1902 en Estados Unidos en una familia culta y con recursos económicos. Su padre, Gerard Swope, había estudiado ingeniería en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés) y se convertiría más tarde en el presidente de la compañía General Electric. También, su madre, Mary Dayton Hill, había cursado
    Fecha de publicación